SC Johnson y Edupas capacitan sobre el dengue

Campaña "Chau Mosquito"
Campaña «Chau Mosquito»

La Campaña ‘Chau Mosquito’, una iniciativa conjunta de SC Johnson, líder en la fabricación de repelentes de insectos y productos para el control de plagas domésticas como OFF! y Raid, y Edupas continúa su expansión en Argentina y América Latina, una de las regiones más afectadas en el mundo por el dengue.

Diseñada y coordinada por Edupas, una organización argentina dedicada al desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud, la campaña nació hace casi 10 años como respuesta al brote de dengue del año 2016, el segundo más grave en la región. El objetivo de la campaña es colaborar con la prevención de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti como dengue, zika y chikunguña, así como enseñar maneras de erradicar los criaderos de mosquitos y promover acciones comunitarias para prevenir estas enfermedades y proteger la salud de las familias y comunidades.

El programa ya capacitó a más de 10.000 multiplicadores comunitarios en el país, incluyendo integrantes de áreas de salud, educación, vigilancia y ambiente, referentes barriales, integrantes de organizaciones no gubernamentales y comunitarias, agentes de seguridad, bomberos, trabajadores sociales, entre otros.

En 2024, se formaron cerca de 1.600 multiplicadores comunitarios, impactando entre 400.000 y 500.000 familias locales.

“En SC Johnson estamos orgullosos de colaborar con Edupas en la campaña ‘Chau Mosquito’. Capacitar a más de 10.000 multiplicadores comunitarios es un logro significativo que refleja nuestro compromiso de trabajar por un mundo más saludable y seguro. Cada año, millones de personas enfrentan el riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente en las poblaciones más vulnerables y como líderes en el desarrollo de repelentes y productos para el control de plagas, continuaremos apoyando iniciativas que ayuden a proteger a las comunidades y que promuevan un entorno más seguro y saludable”, comentó Sebastian Wodka, VP del Southern Cluster de SC Johnson.

El éxito de «Chau Mosquito» radica en su estrategia de capacitar multiplicadores comunitarios que llevan la información directamente a las familias. Esta estrategia es especialmente efectiva dado que el Aedes aegypti es un mosquito domiciliario y peridomiciliario, lo que implica que su prevención debe reforzarse en los hogares y alrededores. La formación de multiplicadores ha crecido exponencialmente en América Latina, alcanzando a más de 2 millones de familias gracias al diseño de red que promueve la campaña, facilitando materiales y metodologías para que los multiplicadores formen a su vez a otros multiplicadores locales, impulsando así una red expansiva en la región.

En el marco de la campaña, SC Johnson donó más de 1 millón de repelentes a organizaciones como Cáritas, Cruz Roja, PAMI, Ministerios de Salud provinciales y municipales, entre otras.

“El papel de los multiplicadores comunitarios es fundamental. Los multiplicadores son aquellas personas que, por su rol o función social, están cerca de las familias. Capacitando a los multiplicadores sociales podemos amplificar la campaña y llevar la prevención y la información directamente a los hogares, donde el mosquito se reproduce y pone en riesgo la salud de las personas”, explicó Carmen Hernáez, co directora de Edupas y coordinadora general de la campaña.

“En línea con nuestra propuesta de ampliar aún más la red en el país y la región, este año sumamos grupos de jóvenes, adultos mayores, escuelas de nivel inicial, escuelas especiales e integrantes de pueblos originarios, donde llegamos con capacitaciones, recursos y articulaciones estratégicas para trabajar juntos en la prevención”.

La campaña «Chau Mosquito» incluye donaciones de repelentes de SC Johnson a instituciones de salud en las zonas más afectadas por las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Se trabajó en articulación con ministerios, secretarías y organizaciones de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Misiones, San Isidro, Salta, Jujuy, entre otros.

En enero 2025 se entregaron más de 230.000 unidades de repelentes OFF! a través de diferentes ONG. Además, la organización realiza donaciones de repelentes a distintas organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de llegar a las familias de las zonas que, según el Ministerio de Salud, registran una mayor incidencia acumulada de mosquitos.

Cómo erradicar los criaderos de mosquitos

Frente a la presencia de mosquitos en todo el país, el trabajo de la alianza entre Edupas y SC Johnson será clave en 2025 para continuar capacitando en la prevención. Para erradicar los criaderos de mosquito se sugiere:

  • No dejar agua estancada al exterior de las viviendas, como la que se acumula en macetas, baldes,
    juguetes o neumáticos.
  • Es importante cambiar frecuentemente el agua de floreros y bebederos de
    animales domésticos para evitar que se conviertan en focos de cría de mosquitos.
  • Colocar baldes y palanganas boca abajo para impedir la acumulación de líquidos.
  • También es esencial realizar la limpieza de jardines y el mantenimiento de canaletas y desagües de lluvia para prevenir la proliferación de estos insectos.
  • Verter agua hirviendo en las rejillas para eliminar larvas y emplear insecticidas como aerosoles,
    espirales o dispositivos eléctricos con líquidos o tabletas para combatir la presencia de mosquitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *