
Las marcas y los referentes del comercio electrónico se preparan para impulsar las ventas en el primer eDay del año.
El panorama se presenta auspicioso. Según datos del reciente informe anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la industria registró en 2024 un incremento excepcional del 181% en facturación respecto al año anterior, acompañado por un significativo aumento del 176% en el ticket promedio.
Cada vez más compradores se suman al canal online y en los eventos especiales esta cifra crece aún más. Ofertas reales, cuotas, financiación y envíos en el día son parte de la propuesta de valor que genera interés en los compradores.
Lorena Comino, CEO de Facturante, revela cifras destacadas sobre el desempeño reciente de la plataforma: «En Facturante registramos un incremento en la cantidad de comprobantes emitidos del 30,68% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el ticket promedio creció considerablemente, pasando de $32.420 en 2024 a $50.716 en 2025, lo que representa un aumento del 56,45%.»
«Este avance refleja una adopción contundente de las soluciones digitales entre empresas argentinas», prosiguió. La compañía ya cumple con las normativas vigentes, facilitando a las marcas el desglose y la posibilidad de facturar en moneda extranjera conforme a lo dispuesto en la Ley de Transparencia Fiscal.
Comino destaca también el extraordinario aumento en la facturación total registrada en la plataforma, que marcó una variación del 104,53% entre los primeros trimestres de 2024 y 2025.
Se espera un alza en los envíos
La logística eficiente es otro factor clave en el boom del comercio electrónico. Franco Terzakian, CEO de shipnow, aporta una mirada detallada sobre cómo la profesionalización de la logística impulsa el crecimiento del eCommerce y se convierte en un diferencial de marketing para las marcas: “En 2024 experimentamos un aumento del 9,23% en el volumen de envíos respecto al año anterior, y nuestras proyecciones para 2025 apuntan a un incremento cercano al 40%. Este crecimiento está directamente vinculado a la demanda por servicios más rápidos y eficientes, como las entregas en el mismo día (same-day delivery), que potencian enormemente la experiencia del consumidor y favorecen la repetición de compra”.
Por su parte, shipnow identifica a las regiones del Gran Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe como aquellas con mayor volumen de operaciones logísticas. Entre los rubros más dinámicos destacan: alimentos, bebidas y limpieza, infantiles (juguetes e indumentaria), cosmética y perfumería, deco-hogar y electrodomésticos.
Terzakian añade que el desafío logístico se encuentra en la creciente exigencia del consumidor por recibir sus compras en tiempos cada vez más breves, generando una continua inversión y desarrollo en tecnologías avanzadas de rastreo, gestión y distribución de paquetes, aspecto crucial para el sostenimiento y crecimiento del sector.
“Más allá de la rapidez, las marcas que sobresalen son las que logran conectar emocionalmente con sus clientes. Una buena logística es invisible cuando todo marcha bien, pero también puede convertirse en una extensión de la experiencia de marca cuando se hace con creatividad y atención al detalle”, agrega el CEO de shipnow.
Nuevas generaciones mandan
“Las nuevas generaciones, como los millennials, centennials y la generación alfa, demandan experiencias, autenticidad, transparencia y valores que conecten con su identidad”, indicó Mariela Mociulsky -CEO de Trendsity-. Este cambio ha llevado a las marcas a reevaluar sus estrategias, poniendo a los consumidores en el centro de todas las decisiones.
“Las empresas deben ser más flexibles y adaptativas. Estamos en un momento donde la revolución no solo es social y política, sino también económica. Las marcas deben reinventarse constantemente”, agregó Mociulsky, subrayando la importancia de captar las necesidades emergentes del mercado.
Datos y análisis
La consolidación de tecnologías avanzadas en procesos de pago, facturación y distribución logística apunta a seguir dinamizando un sector que ya se destaca como clave en la economía argentina. Asimismo, las estrategias basadas en ofertas reales y comunicación transparente serán clave para fidelizar a un consumidor cada día más entrenado y exigente.
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos impulsan decisiones clave, la calidad de los datos se vuelve crítica. La conciencia de las empresas sobre este dolor es creciente, al punto que, según Grand View Research, el mercado global de gestión de datos empresariales, valorado en u$s 110.530 millones en 2024, crecerá a un ritmo del 12,4% anual entre 2025 y 2030.
Tendencias y dolores de las empresas identificados por Arbusta -empresa de capitales argentinos con proyección regional que, desde hace una década, brinda servicios a compañías como Mercado Libre, Kavak, Despegar y Pedidos Ya, entre otras, para convertir datos crudos en información valiosa para la toma de decisiones- acompañan a las empresas con soluciones
Data Collection: el radar que monitorea estratégicamente el mercado: «Supongamos que una empresa de venta online & ecommerce quiere lanzar el iPhone 16. ¿Cómo sabe si su precio o surtido son competitivos? Monitoreamos productos, precios, colores y hasta el comportamiento de los usuarios en otras plataformas. Así, nuestro cliente ajusta su estrategia casi en tiempo real», ejemplifica Clemencia Nicholson CEO de Arbusta.
Data que entrena a las «Si buscas ‘zapatillas’ en un marketplace, el motor de búsqueda debe entender qué imágenes, videos o textos corresponden a ese término. Nosotros etiquetamos esos contenidos para que la IA aprenda a reconocerlos», detalla Pablo Mlynkiewicz, CTO de Arbusta.
Este tipo de soluciones marcan el rumbo sobre el valor de la información y el análisis expertos de los datos.
En este sentido, el Hot Sale 2025 representa una nueva prueba para las marcas y se plantea como una oportunidad para dinamizar el consumo.