Carolina Herrera inauguró una exposición de 11 artistas latinoamericanas

Sofía Dourron, Garbriela Ricardes, Carolina Herrera (h), María Belén Ludueña, Teresa Riccardi, directora del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y Helena Ferronato, de Museos de la Ciudad de Buenos Aires
Sofía Dourron, Garbriela Ricardes, Carolina Herrera (h), María Belén Ludueña, Teresa Riccardi, directora del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y Helena Ferronato, de Museos de la Ciudad de Buenos Aires

Carolina Herrera y el Museo Sívori presentan “El aire vacilaba a su alrededor”, una exposición de arte que rinde homenaje a las poéticas del mundo a través de la mirada de artistas latinoamericanas, y que estará disponible hasta el 3 de agosto.

Como era de esperarse, todas las famosas e influencers ligadas a Carolina Herrera en Buenos Aires se hicieron presentes anoche para la inauguración; entre ellas Sabrina Graciarena, Brenda Gandini, Guillermina Valdés, Carolina Herrera (h), Lara Bernasconi, Cintia Garrido, Mía Flores Pirán, Soledad Solaro, Elina Costantini, Paula Lamarque y María Belén Ludueña.

Esta iniciativa forma parte del programa Carolina Herrera for Women in the Arts, a través del cual reafirma el compromiso de la marca con el apoyo a la creatividad femenina.

A la vez, es una iniciativa en la que colaboran el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. La muestra se enmarca en el Programa Visibles en la Tempestad del Museo Sívori.

Bajo la curaduría de Sofía Dourron, la exposición reúne obras de once artistas latinoamericanas de Argentina, Perú, México, Chile y Brasil, explorando la interconexión entre cuerpo, territorio y paisaje. A través de distintos lenguajes y materiales, las artistas invitan a reflexionar sobre cómo estas nociones construyen nuestras identidades individuales y colectivas.

La muestra incluirá obras especialmente comisionadas de Carla Grunauer (Argentina) y Nacha Canvas (Argentina), junto a piezas de Gala Berger (Argentina-Perú), Seba Calfuqueo (Chile), Annabel Castro (México), Elena Damiani (Perú), Mónica Girón (Argentina), Mariette Lydis (Austria-Argentina), Elena Tejada-Herrera (Perú), Ana Vaz (Brasil) y Carla Zaccagnini (Argentina-Brasil), muchas de ellas exhibidas por primera vez en Buenos Aires.

Sobre la propuesta curatorial, Sofía Dourron destacó: «Cada una de las artistas abre un espacio de reflexión —histórica, ambiental, social y territorial— y plantea preguntas sobre el poder del arte para renovar nuestra forma de representar el presente como huella de un futuro posible.»

Carolina Adriana Herrera, directora creativa de Carolina Herrera Beauty, agrega: «El arte es una de las formas más poderosas de expresión y transformación, y las mujeres han sido protagonistas de esta historia con su talento y sensibilidad. En Carolina Herrera, creemos en impulsar su creatividad, visibilizar sus voces y celebrar su impacto en la cultura. Esta exposición es un homenaje a su fuerza y visión, y me llena de orgullo que podamos contribuir a hacerla posible».

La diversidad técnica de las obras —que abarcan desde materiales naturales como la cera y la seda hasta el uso de tecnologías y materiales industriales combinados con técnicas tradicionales— propone nuevas formas de interpretar el mundo y desafiar los cánones establecidos.

La exposición estará acompañada por un programa de actividades públicas, que incluirá mesas redondas, conferencias, visitas guiadas y talleres, permitiendo al público profundizar en las temáticas abordadas por las artistas.

Programas que impulsan la creatividad femenina

El Programa Visibles en la Tempestad busca revalorizar el trabajo de mujeres en el arte desde 2021, promoviendo la diversidad e inclusión a través de la visibilización de sus prácticas.

Por su parte, el Programa Carolina Herrera for Women in the Arts reafirma el compromiso de la marca con el apoyo a la creatividad femenina. Entre sus iniciativas, destacan la beca Carolina Herrera en el Fashion Institute of Technology de Nueva York, el Curso de Costura Carolina Herrera en la escuela Spectaculu de Río de Janeiro, y el proyecto Kode with Klossy, que ha capacitado en programación a miles de mujeres adolescentes desde 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *